Departamento de Administración
La crisis y los diferentes modos de concretar un negocio
Escrito el Jueves 13 de Junio del 2013 17:06
Fuente Lic. Luis José Quijano
 Las opiniones vertidas en los comentarios firmados son privativas de quienes las emiten.

En un artículo anterior decíamos: “Desde nuestra experiencia profesional, aprendimos de los libros y de la realidad que en épocas de crisis, o en situaciones de cambio de época, analizar el lente con que se mira la realidad tiene que ver directamente con la capacidad práctica de adecuar la empresa como organización para que superviva y crezca”.

La crisis que condiciona a su pyme riojana se refleja al menos en una menor demanda efectiva que explica las “menos” ventas y el “menos” margen que combinados y  en conjunto explican la no “soportabilidad” de los costos fijos. Está comprometido o roto el punto de equilibrio.

 Nuestra recomendación profesional: es oportuno revisar el modo de concretar el negocio, porque la realidad, dada la necesidad de supervivencia de las empresas, “hace nacer” sin pedir permiso nuevos modos de concreción de los negocios, y son esos  “nuevos modos” un ajuste de tuerca de la competitividad de cada sector comercial que afecta la operatoria de todos los comercios.

Una característica de esos cambios es que algunos son menos “visibles” y valga como ejemplo el modo de vender conocido como “venta por cuenta y orden de terceros”, donde se trabaja con el capital del proveedor estratégico, con otra forma de liquidación tributaria en el I.V.A e Ingresos Brutos y que no se refleja como hecho externo ni siquiera en la factura al consumidor final. Algunos otros modos nuevos son más visibles, siendo un ejemplo de estos casos la venta de bienes y servicios por internet, o la venta domiciliaria.

En el escenario riojano están apareciendo varias nuevas figuras como son las cooperativas de trabajo en rubros de servicios, o monotributistas asociados, ambos como “tercerizadores” de tareas que antes se soportaban como costo fijo del trabajo en relación de dependencia por parte de los operadores comerciales.

Una primera y obvia pregunta de cualquier operador comercial, cuando empiezan a aparecer en su sector específico otros modos de concretar el negocio, es si él también debe hacer un cambio en el modo de hacer su negocio y porqué. La respuesta lógica es que el cambio será más o menos optativo de acuerdo a como se modificó y seguirá modificando la competitividad de su sector específico, y muchas veces lo debe hacer para “adecuarse” o “morir”.

Una segunda pregunta que expresa la inquietud de  los operadores comerciales afectados por el cambio, es preguntarse cómo gestionar el impacto de ese “nuevo modo” en la manera de entender y operar el negocio. Un cambio adaptativo siempre es “dolorosamente” conveniente tanto a nivel personal como organizacional. Puede lograr “menos dolor” y ejecutar el cambio si se deja ayudar con especialistas en la gestión del cambio: en nuestra Rioja hay muchos egresados de la carrera de psicología organizacional que pueden formar con un profesional de ciencias económicas un pequeño equipo de ayuda en la implementación de esa “nueva gestión”.

 Una tercera pregunta derivada de las anteriores es saber si luego vendrá otro cambio, siendo la respuesta adecuada hoy por hoy adherir al concepto de que lo único que podemos asegurar es el cambio permanente.

El “modo” de hacer un negocio es el que explica su rentabilidad y su viabilidad, también en La Rioja. Es por ello que nos parece ser consecuentes cuando afirmamos:

·         Si como operador  “lidera” la adopción de nuevos modos, el oso de la competitividad se comerá primero a quienes se resistan al cambio;

·         Un “nuevo modo” supone un acto de investigación y creatividad, y por lo tanto se debe dedicar tiempo gerencial a tareas que traten lo importante además de lo urgente que es lo habitual;

·         La investigación y la creatividad son mucha transpiración más que inspiración, que tienen sentido cuando existe una motivación fuerte.-

Nuestra comprometida valoración final: En La Rioja convivimos con una crisis; esa crisis y la necesidad de adaptación para sobrevivir de las empresas explican el nacimiento de nuevos modos de concretar los negocios.- Es por ello que tenemos el convencimiento de que es una de las inversiones más rentables para el empresario pyme, tomar periódicamente distancia de las urgencias y analizar el modo de cómo hace su negocio. Le estamos sugiriendo que concrete su propio “retiro espiritual” empresario, sabiendo además que hoy puede contar con apoyo profesional riojano si le hace falta para pensar antes que nadie en el nuevo modo que le conviene a su negocio.